Estrategias Sectoriales |
Institución Coordinadora |
Objetivos/Descripción |
Principales Aspectos vinculantes a la SAN |
Descargar |
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LARGO PLAZO (PSAN) Y ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (ENSAN): PyENSAN 2030 |
UTSAN |
Contribuir a garantizar la SAN, aportando al derecho de todo el pueblo hondureño de disponer, acceder, consumir y utilizar los alimentos de manera progresiva, permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad para satisfacer sus necesidades y preferencias, en especial de aquellos en situación de mayor pobreza y vulnerabilidad, mediante la provisión de un marco estratégico orientador y permanente de coordinación multisectorial, que impulse el diálogo y promueva la articulación de los sectores y actores relevantes a nivel nacional y local procurando al bienestar integral de la población y al desarrollo humano sostenible de Honduras. |
La política promueve la gestión descentralizada de la SAN como una forma de planificación de las acciones; asimismo la Ley SAN promueve la planificación desde los territorios con la generación de planes de inversión regionales. La incorporación de la SAN en los planes de desarrollo municipal es parte de los procesos necesarios para lograr la gestión descentralizada de la SAN; para lo cual se deben fortalecer las capacidades de los actores locales en la planificación, monitoreo y seguimiento de la SAN así como en su gestión de POLÍTICA NACIONAL DE NUTRICIÓN. |
 |
ESTRATEGIA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE HONDURAS (2014-2024) |
Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) |
Impulsar y consolidar un sector agroalimentario moderno, diversificado, deficiente, competitivo y ambientalmente sostenible, que impulse procesos de agregación de valor, que sea factor fundamental en la reducción de la pobreza y garante de la, seguridad alimentaria. |
Mediante la integración de acciones y la adaptación de la gestión de riesgos que identifica amenazas, vulnerabilidades y proporciona capacidad de respuesta y el cambio climático mediante la adopción de buenas prácticas, gestión de la información y fomento a la resiliencia y la capacidad adaptativa de la población la estrategia reducirá la inseguridad alimentaria |
 |
ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2010-2022
|
UTSAN |
|
|
 |
MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO
(MOU por sus siglas en inglés)
|
ACS |
Desarrollar un modelo de gestión conjunta de los recursos económicos, que permita atender en forma integral a las familias que viven en condición de vulnerabilidad en el territorio focalizado y que a su vez pueda ser replicable en otras regiones del país.
|
Coordinar las acciones entre los participantes y los objetivos del GDH para diseñar e implementar estrategias (programas, planes, proyectos, etc.) de reducción sostenida de la pobreza y la inseguridad alimentaria en el Corredor Seco de Honduras.
|
Versión Español
Versión Inglés
|
ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR DE HONDURAS: 2017-2030
ENAF
|
Comité Nacional de Agricultura Familiar (CNAF) |
Implementar mecanismos diferenciados para mejorar la productividad competitividad y sostenibilidad de la agricultura familiar con un enfoque multisectorial e intergubernamental.
|
|

|