El Sistema de Información para el Seguimiento y Evaluación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISESAN) nace como respuesta a esta necesidad de información y se concibe como una herramienta para la gestión del conocimiento en SAN, constituida por espacio “físico” en donde participan actores vinculados a la SAN a diferentes niveles y “virtual” a través de la plataforma web y que en su conjunto garantizan la generación, análisis y difusión de información relevante, confiable, oportuna y pertinente para la toma de decisiones que posibiliten la promoción de acciones para el fortalecimiento de la SAN.
La Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Honduras, aprobada en 2011, demanda la generación e integración de información que refleje el estado de la situación de la Seguridad Alimentaria del país que permita, a los decisores, la aplicación de acciones informadas relacionados a la mejora de la SAN.
Actualmente se genera información por diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales de forma dispersa, la cual es indispensable para el análisis de la situación SAN a diferentes niveles; en ese sentido la PyENSAN 2030 establece que: “El SISESAN coordinará con entidades del Sistema Estadístico Nacional la implementación periódica y oportuna de las encuestas y/o censos esenciales para la SAN: ENDESA, Censo Agropecuario Nacional, Encuesta de Medición de Nivel de Vida, Censo de Peso y Talla en Escolares, Escala de Experiencia de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (FIES), entre las principales.
Asimismo, coordinará el aporte de información a los sistemas mundiales de información de Alimentación y la Nutrición, en especial para alimentar la información de los indicadores del ODS2. El SISESAN será coordinado a nivel nacional por la SCGG-UTSAN y contará con 3 niveles de indicadores:
a) Indicadores Nacionales de la SAN y el ODS2,
b) Indicadores Territoriales de la SAN y
c) Indicadores de seguimiento de Programas/proyectos de contribución a los pilares de la SAN.
A nivel nacional el SISESAN será coordinado por la SCGG-UTSAN y su gestión descentralizada se realizará a través de las mancomunidades, estableciendo Nodos Regionales de información SAN que serán gestionados por acuerdos con las mancomunidades y/o academia; con la armonización de sus protocolos y mecanismos de intercambio de información aprobados en el seno de las MR-SAN. Los nodos regionales tendrán a la UTSAN como administrador nacional, brazo técnico y de facilitación tecnológica de la plataforma del SISESAN”[1].
[1] PyENSAN 2018-2030.